Según el INTA la enfermedad está presente en el 86% de los establecimientos
Los bovinos infectados con DVB suelen mostrar problemas
reproductivos, respiratorios o gastrointestinales de gravedad variable e
incluso pasar desapercibidos (asintomáticos).
Una particularidad importante es que los animales infectados quedan
inmunosuprimidos, por lo cual son más susceptibles a contraer
infecciones secundarias. Algunas de las enfermedades más frecuentes son:
Rotavirus, Coronavirus, Salmonella, Pasteurella y Herpesvirus Bovino,
entre otras.
“El mayor impacto del DVB se da en la reproducción, la presentación
dependerá de la etapa de gestación, grado de inmunidad de la madre y
características del virus, puede generar muerte embrionaria en etapas
tempranas, observándose como repeticiones de celo o abortos a lo largo
de toda la gestación. La infección durante la gestación también puede
desencadenar malformaciones congénitas en distintos tipos y grados, como
la hipoplasia o degeneración cerebelar, microencefalia, deformidades
esqueléticas, retraso general del crecimiento, desmielinización espinal,
entre las más frecuentes”, indicó la médica veterinaria Melina Briosso,
coordinadora de Asistencia Técnica de Tecnovax.
Según Briosso, una característica distintiva de la DVB es la capacidad de generar animales considerados como persistentemente infectados (PI). Las hembras preñadas se infectan con el virus entre los días 30 y 150 de gestación y los terneros nacen inmunotolerantes a la enfermedad. Aunque pasan inadvertidos a simple vista, pueden difundir el virus a través de todos los fluidos corporales (orina, mucosidades, saliva, leche, semen y materia fecal).
A pesar de que el 80% de los animales PI no superarían los dos años
de vida, mientras están en el rodeo tienen la capacidad eliminar entre 1
y 10 millones de partículas virales infecciosas por mililitro de fluido
corporal por día. Para que un animal se infecte son necesarias solo 10
partículas.
El impacto productivo y económico de la Diarrea Viral Bovina
Según el tipo de establecimiento, la DVB impacta de distintas maneras:
Tambo: reduce todos los índices reproductivos, generando una
disminución de la producción futura de leche. Se calcula que la pérdida
representa $8.000 por vaca al año.
Feedlot: por la corta duración del ciclo productivo, el mayor
impacto se genera en la ganancia de peso, con una pérdida promedio de
140 gramos por día. “En una jaula de 40 animales, representaría casi
medio millón de pesos de pérdidas. En el feedlot son muy importantes las
pérdidas secundarias e infecciones respiratorias”, según la médica
veterinaria.
Cría: impacta fundamentalmente en los parámetros reproductivos del
rodeo, generando una disminución en la ganancia de peso de los animales
enfermos.
Establecimientos de reproductores: el semen es una fuente de
contaminación con DVB, por ese motivo los toros deben ser
indefectiblemente controlados.
Cómo reconocer y controlar la enfermedad
Melina Briosso aconseja sospechar de diarrea viral bovina cuando se
observan abortos, muerte embrionaria, cuadros gastrointestinales con o
sin hemorragias o problemas respiratorios incluyendo neumonía.
Como estrategia de control, se propone implementar medidas de manejo y vacunación, en ese orden.
En cuanto al manejo, se debe realizar un chequeo en todo el rodeo para eliminar a los animales persistentemente infectados.
En lo que se refiere a la vacunación, se recomienda hacerlo con la
vacuna específica para esta enfermedad fundamentalmente, en la etapa de
pre-servicio, en las hembras que van a ser futuras madres.
Briosso señaló que “Tecnovax tiene la única vacuna de alto título
contra el virus de la diarrea viral bovina Providean DVB AT, es decir
que contiene 10 veces más antígeno viral que el resto de las vacunas.
Recomendamos aplicarla junto con la vacuna reproductiva en el
pre-servicio, para proteger justamente este período de gestación entre
el segundo y cuarto mes, donde se pueden originar los animales
persistentemente infectados. Las estimaciones internacionales indican
que en un rodeo sin vacunas pueden presentarse hasta un 59% de abortos”.
En vacas, vaquillonas, se aplican dos dosis: 60 y 30 días antes del servicio. El mismo esquema vale para los toros.
“Después de haber hecho todo ese trabajo dentro del establecimiento,
tenemos que aplicar medidas de bioseguridad para los animales nuevos que
ingresan mediante un chequeo”, agregó Briosso. En el caso de no
detectarse la enfermedad, los animales deben vacunarse 30 y 15 días
antes de entrar.
En todos los casos, la vacunación se repetirá anualmente.
Briosso también aconseja prestar especial atención a la convivencia
de los bovinos con otras especies animales, como ovejas, cabras,
ciervos, búfalos, cerdos, etc., que pueden ser reservorios de DVB en
particular y de otros virus.
La Diarrea Viral Bovina puede generar grandes perjuicios en los negocios ganaderos, estamos en la etapa del ciclo productivo indicada para aplicar el plan sanitario adecuado. Vacunando durante la etapa del pre-servicio podemos obtener más terneros con los mismos vientres.
Por: Redacción