La faena disminuyó en septiembre
El próximo 13 de noviembre la Bolsa de Comercio de Rosario volverá a ser escenario de uno de los encuentros más esperados por el sector: el 4° Congreso Federal Ganadero, organizado por Rosgan. El encuentro reunirá a productores, industriales, exportadores, técnicos y funcionarios en una jornada de debate e intercambio.
Entre los disertantes destacados estará Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, quien participará del panel titulado “Cadena de ganados y carnes: el desafío de trabajar bajo una mirada integral y estratégica del sector”.
Storni adelantó los ejes de su exposición y analizó el escenario ganadero argentino en un contexto global de alta demanda de proteínas. El mundo demanda proteínas, y la Argentina tiene la oportunidad de aprovecharlo “El mundo nos presenta una gran oportunidad. La demanda de proteínas cárnicas, y particularmente de carne bovina, sigue creciendo de manera sostenida. Los países más populosos incrementan su poder adquisitivo, y eso implica más consumo de carne. Argentina tiene el potencial para responder a esa demanda, pero debe hacerlo con una mirada integral y estratégica que involucre a toda la cadena y al Estado”, afirmó Storni.
Mercados exigentes y nuevos desafíos regulatorios
Storni se refirió también a las nuevas exigencias internacionales, como la normativa de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación, cuya aplicación fue prorrogada un año. “Es un compromiso fuerte para toda la cadena. Europa sigue siendo un mercado importante y marca tendencia. Si hoy la UE exige trazabilidad ambiental, es probable que otros mercados lo hagan mañana. Tenemos que estar preparados”, explicó.
En cuanto a China, el principal destino de las exportaciones argentinas de carne, Storni advirtió sobre el impacto de la salvaguarda presentada por productores chinos. “Hay un proceso de evaluación en marcha que podría derivar en mayores aranceles o cupos. Más allá de eso, debemos seguir avanzando hacia los segmentos de alta calidad, donde Australia hoy domina con su carne premium. Argentina tiene la oportunidad de competir con cortes de gran sabor y calidad, sin necesidad de llegar al nivel del Wagyu”, sostuvo.
El presidente de la Cámara Argentina de Feedlot añadió que los corrales muestran una caída del stock del 3% y niveles de ocupación cercanos al 67%, reflejo de un escenario de cautela. “La clave será ver cómo se acomoda la oferta y la demanda en los próximos meses”, concluyó.
De cara al Congreso Federal Ganadero, Storni insistió en que el futuro del sector dependerá de “la capacidad de generar consensos, eficiencia y valor agregado”. “Argentina tiene una ganadería sólida, con dos años positivos y un mercado interno abastecido. El crecimiento deberá venir por la vía de las exportaciones, aprovechando la demanda global de carne y las oportunidades que el mundo ofrece”, concluyó.
Informes e inscripción: https://www.congresofederalganadero.com.ar/
Cae la faena
La industria frigorífica faenó un total de 1.169.000 cabezas de ganado vacuno en septiembre de 2025, volumen que representó un 1,3% menos que en agosto de este año y, se sumó a la baja de 5,1% que se había registrado en agosto, producto de los efectos que generaron los excesos de lluvias.
Asimismo, entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 se verificó una caída de 3,3% (-40.160 cabezas), la tercera consecutiva. La faena de hembras totalizó 553.100 cabezas un 1,6% inferior a la verificada en septiembre de 2024 (-8.800 cabezas). La menor cantidad de vacas faenadas más que compensó la leve suba del número de vaquillonas faenadas en el noveno mes del año.
En septiembre de 2025 se registró una suba de 0,8% interanuales en la participación de las hembras en la faena total, que llegó a 47,3%. Desde abril de este año que no se observaba un alza interanual en este indicador, aunque se mantuvo por debajo del pico alcanzado en aquel mes. El ratio se mantuvo por encima del rango consistente con el sostenimiento del rodeo vacuno.
En los primeros nueve meses del año se faenaron 10,19 millones de cabezas de hacienda vacuna. Con relación a enero-septiembre de 2024 se observó una disminución de 0,6% (-61,5 mil cabezas). Se faenaron 5,375 millones de machos en lo que transcurrió del año, es decir apenas 0,4% más que en enero-septiembre del año pasado. Creció 7,2% la faena de novillos (+54.398 cabezas) y cayó 0,4% la faena de novillitos (-18.632 cabezas).
Por su parte, la faena de hembras resultó 1,7% inferior a la de un año atrás, totalizando 4,813 millones de cabezas (-84,1 mil cabezas). La faena de vacas cayó 9,5% anual, hasta quedar el total en 1.900.000 cabezas. En cambio, la faena de vaquillonas creció 4,1% anual, hasta sumar 2.913.000 millones de cabezas.
Por: Redacción