Dólar compra: $805,06  |  Dólar venta: $862,70
 Trigo: $250,157.00 /tn  |   Maíz: $219,532.00 /tn
 Girasol: $456,581.00 /tn  |   Soja: $390,275.00 /tn
Viernes 29 de Agosto del año 2025
Agricultura | 29 de agosto de 2025 Inicio
ROSARIO

4º Congreso Internacional de Maíz

Ambas jornadas están disponibles

Ambas jornadas están disponibles

La cuarta edición del Congreso Internacional del Maíz llegó a Rosario y en una charla titulada “AgTech en el campo: datos, precisión e innovación en siembra y pulverización para una agricultura sustentable y productiva", el moderador fue Diego Villarroel, ingeniero agrónomo, especialista en agricultura de precisión en el INTA, quien lanzó disparadores y preguntas a los disertantes.

Santiago Tourn, ingeniero agrónomo, fundador y director de Mecatech, hizo foco en qué genera la pérdida de rendimiento. “Errores en la densidad objetivo y superposición en lotes; valores bajo la singulación en la siembra y poca uniformidad de distanciamientos entre semillas; y un ineficiente control de profundidad”, comenzó. A ello agregó: “Cuando hablamos de valores bajos de singulación nos referimos a 90. El 10% restante pueden ser fallos -un agujero sin semilla- o dobles -agujeros con dos semillas-”.

Tourn profundizó en que el desafío más grande es el del control de profundidad, lo que genera emergencia, con plantas que nacen en diferentes momentos. “Si la calidad de siembra dependiera sólo de la sembradora, el 75% se definiría con el dosificador y el sistema de control de profundidad y copiado de terreno. Hoy los valores de singulación del maíz son del 95%”, concluyó.

El gerente de ventas de Nidera Semillas, Pablo Colomar, sostuvo que en los últimos 30 años el maíz ha experimentado un crecimiento sin precedentes en comparación con otros cultivos, duplicándose los rendimientos y triplicandose la superficie de siembra.

Colomar señaló que estos avances son resultado de la combinación de los avances en materia genética y las nuevas tecnologías como la siembra directa, la fertilización equilibrada y los eventos biotecnológicos para el control de plagas y enfermedades. No obstante, destacó que "todo este proceso sin el aporte del mejoramiento genético no se hubiera logrado". Y agregó un ejemplo de eficiencia es el del uso del agua: "Hace 30 años, con 600 milímetros de lluvia se alcanzaban entre 6 y 7 toneladas por hectárea. Hoy, con el mismo régimen hídrico, no es raro lograr 12 o 13 toneladas".

Inteligencia artificial aplicada al agro

Por otro lado, César Pettinari, ingeniero agrónomo en Plantium, explicó que la firma incursiona en la introducción de precisión en la agricultura desde hace varios años. “Se desarrolló ocuWeed, que permite detectar estas malezas. Se distribuye a lo ancho de toda la máquina, con distintos detectores y sensores. Estas cámaras envían información a una placa central, que concentra la información de 16 visores”, señaló. “Luego se determina si lo detectado es una maleza, suelo, rastrojo o cultivo. Se logra gracias a redes neuronales creadas y entrenadas con inteligencia artificial. Se gestó con la recopilación de datos de diferentes zonas del país”.

Para finalizar con el detalle del proceso, Pettinari indicó que “una vez que la máquina está instalada, hacemos una calibración antes de entrar al lote y el operador puede tener un control total desde la cabina. En tiempo real puede tener la imagen captada por las cámaras y, así, ajustar diferentes parámetros para retocar la sensibilidad del equipo. Si el operario detecta alguna falla, la puede corregir desde el monitor”.

Luego fue el ingeniero agrónomo Néstor Di Leo quien hizo hincapié en la injerencia de los drones agrícolas, los nuevos aliados del maíz.

“Primero se captura la información, luego se analiza y después se operativiza en campo. Los drones multicópteros o de ala fija nos brindan imágenes de varias hectáreas. Para realizar operaciones inteligentes, tenemos drones aeroaplicadores. Claro que la operación puede integrarse a una máquina terrestre”, señaló al inicio.

Para luego brindar más claridad: “Otra aplicación importante vinculada a la tecnología de precisión es la de revisión y diagnóstico de la siembra del lote de maíz. Podemos evaluar la calidad de siembra y de operación de la máquina. Nos brinda datos estadísticos directos y de dispersión”.

Desafíos para los productores

Ignacio Mántaras, Secretario de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Santa Fe, fue el moderador de un espacio de análisis, estadísticas y desafíos para los productores de maíz.

El Doctor Mario Pérez Bidegain, de INIA Uruguay, planteó cuál es el panorama en el país vecino y cómo la problemática de productividad y condiciones del suelo los llevó a tomar medidas desde la política pública. "Nuestro suelo es un recurso natural no renovable, hay que cuidarlo. En Uruguay llegamos a la implementación de una política pública cuya norma técnica es el plan de uso y manejo responsable de suelo". , empezó el uruguayo.

En este sentido, marcó que "en la década de los 50 del siglo pasado, el país vivió una expansión agrícola que, en su paso, dejó profundas heridas en términos de erosión hídrica. Por eso, la ciencia y tecnología desarrolladas en conservación de suelos tuvieron como objetivo el tratamiento de la erosión hídrica"

Pérez Bidegain marcó que en el siglo pasado, por cada dos hectáreas de cultivo de invierno, se hacía una hectárea de cultivo de verano. Este siglo, la relación cambió y el cultivo de verano se hizo dominante, con la soja a la cabeza. "Los mejores suelos de Uruguay son similares a los del oeste de Entre Ríos. La investigación de la segunda mitad del siglo pasado nos mostraba, en sistemas de cultivo contínuo, disminuía la tasa de pérdida de suelos. Ya contábamos con tecnología para siembra directa y tasas de pérdida de suelo equivalentes a la condición previa a la agricultura" , concluyó.

Pérez Bidegain hizo especial hincapié en las decisiones políticas para paliar las problemáticas del suelo y, así, mejorar sus condiciones y potenciar la producción."El convencimiento y liderazgo políticos permitieron que saliera una norma técnica que sirviera para utilizar el suelo en función de su capacidad de uso. Así se implementó el plan de uso de manejo responsable de suelo, lo que permite planificar esa utilización según capacidad, rotación de cultivos, práctica de manejo y evaluar la calidad de pérdida de suelo" detalló.

Edición completa: https://congresointernacionaldemaiz.com.ar/

Por: Redacción

ÚLTIMAS NOTAS