Dólar compra: $805,06  |  Dólar venta: $862,70
 Trigo: $210,083.00 /tn  |   Maíz: $183,529.00 /tn
 Girasol: $352,528.00 /tn  |   Soja: $285,587.00 /tn
Domingo 11 de Mayo del año 2025
Agricultura | 23 de abril de 2023 Inicio

Se proyecta un crecimiento en la siembra de trigo

El 80% de los suelos de la región núcleo están en sequía

El 80% de los suelos de la región núcleo están en sequía

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una buena intención de siembra de trigo, que de concretarse, sería la segunda más alta en 22 años, ya que los productores apostarían fuertemente a sembrar el cereal en busca de una recuperación luego de de las magras cosechas de las últimas campañas.

En ese sentido, la entidad porteña estimó que la siembra de trigo abarcaría 6.700.000 millones de hectáreas, “representando una expansión interanual de 600 mil hectáreas y un 4,7 % por encima al área promedio de las ultimas 5 campañas”. De esta forma afirmaron los especialistas que de concretarse dicha proyección, la superficie esperada para la campaña 2023/24 sería, junto a la campaña 2021/22, la segunda más alta de los últimos 22 años, ya que en ese entonces se sembraron 7 millones de hectáreas, apenas por encima de lo esperado para este año.

La expansión del cereal de invierno está determinada por una necesidad de liquidez como consecuencia de los bajos rendimientos registrados durante la campaña 2022/23 y un escenario climático global en transición desde un “Neutral cálido” junto con perspectivas de “El Niño” -que genera precipitaciones por encima de lo normal- durante la próxima primavera.

También lo adjudican a “una baja en los costos de insumos claves para la producción, como fertilizantes y herbicidas”.Esto en un contexto de un favorable escenario de precios para el trigo que “se mantiene por encima del promedio de los últimos cinco años y presenta una mejora relativa frente a la cebada”.

No obstante, en la Bolsa de Cereales porteña aclararon que “dicha proyección de superficie queda supeditada a las precipitaciones registradas durante las próximas cinco semanas y la recuperación de las reservas de humedad que permitan concretar los planes de siembra”.


Informe completo

Ver documento PDF

Por: Redacción

ÚLTIMAS NOTAS