Dólar compra: $805,06  |  Dólar venta: $862,70
 Trigo: $208,370.00 /tn  |   Maíz: $144,721.00 /tn
 Girasol: $303,745.00 /tn  |   Soja: $274,150.00 /tn
Sábado 15 de Junio del año 2024
País | 22 de mayo de 2024 Inicio

Zerboni: "El país necesita un cambio real"

Vilella confirmó la decisión de avanzar con una rebaja o quita de retenciones

Vilella confirmó la decisión de avanzar con una rebaja o quita de retenciones

El presidente de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) Federico Zerboni, consideró que el país necesita "un cambio real" que apunte a lograr "un marco estable que fomente la confianza y la inversión". Destacó la llegada de "políticas públicas más favorables" para el sector tras la asunción de Javier Milei. Sin embargo, consideró que la Argentina "sigue atrapada en una economía estancada, con alta inflación y con más de 50% de población sumida en la pobreza".

"Las cadenas agropecuarias son un pilar fundamental de las cadenas argentinas y generan el 64% de las divisas que ingresan al país. Junto a otros sectores tenemos el potencial de impulsar un crecimiento enorme, pero eso se ve obstaculizado por la falta de un marco estable que fomente la confianza y la inversión", afirmó al tiempo que exhortó: "Necesitamos reglas claras y duraderas, apertura económica para integrarnos al mundo y aumentar las exportaciones".

El directivo se preguntó: "¿Cuánto tiempo llevamos planteando lo mismo? ¿Dentro de diez años, vamos a seguir hablando de nuestro potencial mientras estos problemas persisten?. Necesitamos un cambio real". Para Zerboni, la agroindustria soportó "las retenciones, el desdoblamiento cambiario y una alta carga impositiva", pero resaltó que tras las últimas elecciones presidenciales "se votó un cambio". "Para 2030 aspiramos a producir más de 80 millones de toneladas, aumentar las exportaciones y generar divisas, transformando mas granos en proteína, bioetanol y otros productivos con valor agregado", subrayó.

A su turno el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, confirmó la decisión del Gobierno de avanzar con una rebaja o quita de retenciones pero lo vinculó nuevamente a que primero se terminen de acomodar las variables macroeconómicas en el país.

Vilella insistió en que los productores argentinos venían sufriendo tres variables que perjudicaban su actividad: excesivas regulaciones, la enorme brecha cambiaria y los derechos de exportación. "De esas tres, pudimos avanzar con las dos primeras. Prometemos hacerlo con la tercera cuando las condiciones macro lo permitan", dijo durante su alocución en la apertura del Congreso Maizar 2024.

El Secretario no pudo esquivar el gran tema que preocupa la cadena y es la plaga de la chicharrita. Al respecto, recordó la creación del Comité de Crisis que está funcionando en el ámbito nacional, integrado tanto por actores públicos como privados, donde se están coordinando acciones para evitar que el insecto sea protagonista otra vez en la próxima campaña.

Vilella informó que ya son siete los insecticidas habilitados por Senasa para el combate de la plaga y que el Instituto Nacional de Semillas (INASE) armó un marco para caracterizar aquellos materiales que estén brindando algún tipo de mejor comportamiento ante el achaparramiento del maíz.

A eso se suma el trabajo de los expertos del INTA que vienen hace tiempo estudiando el ciclo de la chicharrita y las características de las enfermedades que transmite, con el fin de aportar estrategias de control. "Productores, empresas y cámaras estamos coordinando el combate, que no se logrará solo con un producto o un cultivar. Habrá que integrar mucha agronomía. Pero no podemos dejar superarnos por el miedo, ni ser temerarios. Podemos hacerlo bien, sin reducir el área de siembra", animó Vilella.


Por: Redacción

ÚLTIMAS NOTAS