CARBAP advirtió que hay unas 2 millones de hectáreas anegadas por el agua
El Consejo del Salado, integrado por CARBAP, CONINAGRO, Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Unión Industrial Argentina (UIA), alertó que la interrupción afecta gravemente la circulación de aguas y agrava las inundaciones. Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Honorario del Plan Maestro del Salado, aseguró que existen fondos suficientes pero "duermen" sin uso en el Banco Nación.
"Es inaceptable que las obras estén frenadas por falta de financiamiento cuando el Fondo de Infraestructura Hídrica tiene millones inmovilizados en el banco", cuestionó Larrañaga. Según indicó, el tramo paralizado (IV.2), aunque breve, es estratégico: comprende 30 kilómetros entre Roque Pérez y el puente que une 25 de Mayo con Lobos, generando un cuello de botella crítico para la salida del agua.
Larrañaga, que también coordina la Comisión de Aguas de CARBAP, indicó que el Consejo fue alertando por la desaceleración de las obras y por eso gestionó ante el Ministerio de Economía de la Nación, la Jefatura de Gabinete y la Subsecretaría de Infraestructura Hídrica, “para tratar de evitar lo que finalmente se convirtió ahora en la paralización total”.
Y refirió que “en el último trimestre del año pasado los trabajos empezaron a discontinuarse por la fuerte mora del gobierno nacional en los pagos de trabajos hechos y certificados en el tramo IV.2 del Salado, por eso comenzamos a realizar gestiones urgentes, lamentablemente, sin resultados.”
Aunque el gobierno nacional había calificado las obras del Salado como "prioritarias", desde finales del año pasado los pagos comenzaron a demorarse, provocando la detención total del trabajo. "Intentamos resolver esto dialogando con Nación, pero no obtuvimos resultados concretos", afirmó el dirigente. El Consejo también advirtió sobre el riesgo de que estas demoras impacten en otras fases del Plan Maestro, incluyendo proyectos fundamentales en Saladillo-Vallimanca y el oeste y noroeste bonaerense. "La gente no puede esperar 50 años para obras urgentes", enfatizó Larrañaga, reclamando voluntad política inmediata para destrabar los recursos y retomar las tareas esenciales para evitar futuras inundaciones.
9 de Julio: exigen mejoras en caminos rurales y canales
Más de 100 productores se sumaron a una asamblea que se realizo en la Sociedad Rural de 9 de Julio, para reclamar una urgente solución a la limpieza de canales y la mejora de los caminos del distrito, que tras las últimas lluvias impactaron en el desarrollo normal de la actividad productiva por el anegamiento de campos y caminos rurales.
En ese sentido, en la Asamblea, la Subcomisión de Caminos de la Sociedad Rural de 9 de Julio presentó un detallado informe de acciones realizadas en los últimos tres años. Destacaron reuniones con autoridades y la implementación de un sistema de monitoreo con semáforos sobre el estado de los caminos rurales, desarrollado en colaboración con los propios productores.
El ingeniero Lisandro Torrens, jefe de la Agencia INTA local, expuso un informe técnico con imágenes satelitales que revelan claramente la gravedad y extensión de las áreas inundadas. Por su parte, Nicolás Capriroli, delegado ante CARBAP, brindó información sobre gestiones ante organismos provinciales y nacionales y la situación de obras pendientes.
Los productores manifestaron su profunda frustración por la falta de respuestas concretas y soluciones efectivas. Denunciaron reiteradas promesas incumplidas por parte de autoridades y sospechan de un manejo poco transparente del presupuesto asignado, planteando la posibilidad de solicitar una auditoría de los fondos.
Por: Redacción