Un equipo de investigación del INTA Cesareo Naredo evalúa la incorporación de la leguminosa en pastoreo de cultivos de servicio
Desde hace tres años, en el partido bonaerense de Guaminí, investigadores del INTA Cesareo Naredo se enfocan en evaluar el pastoreo de cultivos de cobertura. Con resultados preliminares promisorios, avanzan con el monitoreo permanente y, a escala real, de la producción de forraje, la calidad y su efecto sobre el cultivo posterior de la Vicia villosa. Detalles de este estudio serán presentados el 30 y 31 de marzo, no se suspende por lluvia.
“En los últimos años se incrementó el uso
de cultivos de cobertura con leguminosas anuales, con el propósito de
mejorar las propiedades del suelo e interrumpir los ciclos de malezas,
enfermedades y plagas”, señaló José Arroquy –director del INTA Naredo–
quien explicó que a partir de esa situación, evaluaron la incorporación
de la vicia en mezclas de cereales de invierno, donde el cultivo de
servicio puede ser una fuente complementaria de alimentación de la
ganadería, tanto para cría como para invernada. “La vicia pura o
consociada mejora la calidad de la dieta y la producción de carne,
aporta fertilidad nitrogenada y mejora los resultados económicos
globales de la empresa”, agregó.
La Vicia villosa es una especie leguminosa que tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, una cualidad para la mejora de los sistemas agrícolas-ganaderos. La gran virtud que posee, cuando se la siembra temprano, es su gran producción de volumen de forraje, cosa que permite realizar en agricultura un barbecho orgánico, porque cubre muy rápido la superficie del suelo e impide o limita el desarrollo de las malezas.
“Los resultados preliminares de este
estudio muestran una mejor performance individual por la utilización de
vicia y mayor producción de carne por hectárea cuando la avena es
asociada con vicia”, expresó Arroquy quien detalló: “Incrementó la
producción de carne de 70 a 100 kilogramos por hectárea”.
Cultivos de cobertura con pastoreo
Los ensayos en pastoreos se realizaron en julio o agosto, dependiendo del año, con terneras, ajustando la intensidad de uso en base al tiempo de permanencia. “El pastoreo se realizó sobre tres cultivos Vicia (Vicia villosa), Centeno Emilio INTA (Secale cereale) y Vicia + Centeno Emilio INTA”, describió Arroquy quien detalló: “Con base en los resultados, la vicia o la vicia con centeno permitieron una carga de 5 a 6 terneros/as de recría durante 60 días, desde principios de julio hasta mediados de septiembre. En contraste, el centeno solo tuvo una carga animal inferior por hectárea de esta misma categoría”.
Para la investigación se eligieron dos intensidades de pastoreo: alta y media. En la intensidad media el objetivo era remover aproximadamente el 50 % del forraje disponible, mientras que en la intensidad alta el propósito fue cosechar por pastoreo más del 70 % del forraje disponible.
En este sentido, Arroquy indicó: “Los cultivos de vicia y la mezcla con centeno tuvieron mayor disponibilidad de forraje para pastoreo, mientras que en centeno la disponibilidad al momento del pastoreo fue estadísticamente menor a los cultivos restantes”.
El porcentaje de forraje cosechado fue
mayor en los tratamientos de alta intensidad y en el cultivo de vicia
pura. En tanto que el porcentaje cosechado en promedio fue del 67 % en
el tratamiento de alta intensidad y del 55 % en el de baja intensidad de
pastoreo.
Ensayo complementario sobre la fecha de siembra
Por otra parte, en 2021 y 2022 se llevó a cabo otro estudio complementario para evaluar el efecto de la fecha de siembra de avena y vicia sobre la ganancia diaria de peso, la capacidad de carga y la producción de carne por hectárea.
Para esto, se utilizaron 60 terneras Aberdeen Angus (con carga variable de modo tal de lograr una utilización del 80 % en todos los cultivos). El pastoreo se realizó en la primera de siembra, desde mayo a junio (47 días). Mientras que, para la segunda fecha de siembra, desde principios de agosto a principios de septiembre (42 días).
En esta línea Arroquy explicó: “El aumento medio diario de peso (AMD) en ambas fechas de siembra fue superior en los tratamientos de Vicia y Vicia + Avena que Avena sola”.
El consumo de Vicia Ascasubi INTA sola o
mezcla con avena produjo un aumento medio diario de peso entre 136 y 179
gramos más por animal comparado con avena sola. Adicionalmente, la
diferencia en ganancia de peso se manifestó en ambos períodos de siembra
y pastoreo. No hubo diferencias entre fechas y cultivos, ni entre
fechas independientemente del cultivo.
PROGRAMA
Jueves 30/3 – 7:30 a 21:00
8:30-9:30 Carpa principal – Salud del suelo -Wall Luis (Inv. Superior, CONICET) - Marcelo Arriola (AAPRESID)
9:45-13:30 – Paradas a campo.Ambiente, Agricultura y Ganadería
Parada 1. Utilización de residuos ganaderos: biofertilizantes y biogás.Karina Garcia CEI Barrow INTA- MDA; - Cecilio De Souza - Planta BioDes – Producción de Biogas -Marianela Diez INTA Villegas - Emanuel Lageyre –AER Carhue - INTA EEA C Naredo
Parada 2. Manejo del cultivo de maíz: temprano, tardío, y segunda -Fernando Ross CEI Barrow INTA – MDA Agustin Giorno– GEASO – AACREA Reg. Sudoeste.
Parada 3. Novedades sobre verdeos de invierno: Genética, manejo, voleos sobre cultivos de gruesa, producción de carne, casos reales. Dario Morris AER INTA Cnel Suarez EEA Naredo - Federico Moreira GEASO-CREA - Santiago Prado Miembro CREA - Emanuel Gericó Criadero El Cencerro.
13:30-15:00 Tiempo libre para recorrida de stands y almuerzo – Cantina Soc. Rural Guaminí.
15:00-17:30 – Paradas a campo.Novedades y tendencias sobre malezas y maquinarias
Parada 4. Novedades/tendencias sobre manejo integrado de malezas.Jorgelina Montoya INTA EEA Anguil - Marcos Yannicari CIE Barrow INTA – MDA – CONICET. - Eugenia Niccia – REM – AAPRESID - Gabriel Marzialetti - REM - AAPRESID
Parada 5. Novedades en maquinarias agrícolas. Recorrida -Santiago Radrizzani – Especialista en Maquinarias. Marcos Hall – INTA C Naredo.
18:00-19:00 Carpa Principal –Gustavo Lazzari – Economista y empresario.
19:00 – 19:30 Inauguración de la muestra.
19:30-21:00 Cantina y show a cargo de la Sociedad Rural de Guaminí
Viernes 31/3 - 7:30-21:00
8:30-9:30 Carpa principal. Perspectivas del mercado de granos -Fidel Poehls (Novita – Prof. FAUBA)
9:45-13:30 Paradas a campo –Suelos, cría e invernada.
Parada 6. Manejo de suelos y captura de C.Romina Fernández, Cristian Alvarez – Alberto Quiroga – INTA EEA Anguil. Eduardo de Sa Pereira AER C. Suárez, INTA EEA C. Naredo.
Parada 7. Pautas para el manejo y la alimentación del rodeo de cría en el 2023.
Sebastian Maresca – EEA INTA Cuenca del Salado -Paulo Recavarren EEA
INTA Balcarce AER Olavarria - María Coria EEA INTA C Naredo.
Parada 8. Novedades para las invernadas del 2023.Nora Kugler AACREA.SUO –- Dario Colombatto – FAUBA- CONICET – Daniel Feller Fen-Hue Carne a pasto - José Arroquy INTA EEA C. Naredo – DAUNS - CONICET.
13:30-15:00 Tiempo libre para recorrida de stands y almuerzo – Cantina Soc. Rural Guaminí.
15:00-17:30 – Paradas de campo. Agricultura y ganadería
Parada 9. Salud animal – Sanidad en sistemas de producción de carne.German Cantón – INTA EEA Balcarce – Diego Del Campo INTA EEA C Naredo.Parada 10. Dinámica de agrotecnologías para agricultura y ganadería. Agrícolas –Juan Pablo Damico INTA EEA H Ascasubi – Sergio DeanAER INTA Cnel. Suárez, EEA Naredo - Privados (apps, drones, dinámicas). Ganadería –Ricardo Garro INTA EEA Anguil – Gonzalo ArroquyAER INTA Cnel. Suárez, EEA Naredo – (Carpa Agrotecnologías)17:30-18:30 Carpa principal. Palpitando el Trigo 2023. Novedades varietales y modelos de fertilización –Pablo Abate – INTA EEA Balcarce – Nicolás Ahumada – AACREA-GEASO.
Preinscripción: https://bit.ly/NaredoINviTA2023
Por: Redacción