Se realizó el primer envío de carne hacia Barbados luego de 15 años
Con 1.160.772 de cabezas reportadas por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario en octubre, la faena acumulada en lo que va del año asciende a 12.181.087 de cabezas, lo que representa casi un 10% más que lo faenado en igual periodo, un año atrás.
La sequía imperante en los primeros meses del año aceleró la extracción de hacienda, en especial en lo que respecta a vacas. Si bien, estacionalmente la salida de este tipo de hacienda ha comenzado a menguar, los datos de octubre reportan una faena de vacas cercana a las 200.000 cabezas mensual, un número aún elevado para la época del año.
En lo que va del año, la salida de vacas con destino faena supera los 2,5 millones de animales, esto es un 23% por sobre lo procesado el año pasado. No obstante ello, un dato que comienza a alertar en estos momentos es el número de hembras jóvenes se vienen reportando en la faena. En Lotes anteriores ya señalamos un crecimiento significativo en la faena de vaquillonas que, de sostenerse, podría comprometer aún más la reposición de vientres tras un período de muy elevada extracción de vacas.
Los datos de octubre, muestran una faena de vaquillonas superior a las 390.000 cabezas, la cifra más alta en lo que va del año, 19% superior al registro de septiembre y 16% por encima de lo faenado en igual mes de un año atrás. En lo que va 2023, el total de vaquillonas faenadas asciende a 3,3 millones de cabeza, más de 300 mil vaquillonas (+12%) que lo faenado de enero a octubre de 2022.
En suma, la participación de hembras durante el décimo mes del año vuelve a escalar al 50,6% siendo el séptimo mes consecutivo permaneciendo por encima de la tasa considerada de equilibrio del stock.
Por lo tanto, ponderando la magnitud de lo que se está faenando y la duración de este período con elevadas tasas de contribución de hembras en la faena, ya podemos estar categorizando este momento como una definida fase de liquidación, cuyo impacto se terminará de dimensionar con los números de stock que veremos publicados a finales de este ciclo.
Participación y Rendimientos del Consorcio ABC
Las empresas asociadas al Consorcio ABC procesaron 3.236 mil cabezas en octubre,
lo que representa el 27.9% de la faena total, una disminución en
comparación con septiembre de 2023 y octubre de 2022. Además, el peso
promedio de las carcasas bovinas mostró una disminución tanto mensual
como anual, indicando posibles desafíos en la eficiencia de la
producción. Mario
Ravettino, Presidente del Consorcio ABC, destacó los esfuerzos
continuos para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y las
estrategias para mejorar la producción y la eficiencia en el futuro.
Primer envío de carne bovina hacia Barbados en más de 15 años
El SENASA certificó la primera exportación de carne bovina hacia Barbados, luego de lograr la apertura de ese mercado, en julio pasado. El envío consiste en 24 toneladas de carne bovina producida por el frigorífico ArreBeef S.A. en su planta ubicada en la localidad bonaerense de Perez Millán, partido de Ramallo, embarcada en el puerto de Buenos Aires hacia Barbados.
Barbados aceptó el modelo de certificado sanitario de exportación propuesto por el Senasa, con lo que dejó habilitadas las exportaciones desde Argentina. El servicio sanitario del país caribeño aceptó además, que sea el Senasa el que confeccione y le envíe la lista de frigoríficos habilitados para comerciar sus productos a este destino. Las negociaciones con Barbados se iniciaron a nivel Comunidad del Caribe en el año 2007 y, finalmente, en 2023, el Senasa logró que su par del país caribeño flexibilice su normativa, aceptando las condiciones sanitarias de la carne argentina con respecto al estatus de fiebre aftosa.Por: Redacción