Buenos Aires tiene el área con mayor siembra
La Secretaría de Agricultura informó que la campaña de la cosecha de girasol 2024/2025 alcanzó las 5.000.000 de toneladas, lo que significa un 28,2% más respecto a la temporada anterior. Esto corresponde a una superficie sembrada de 2.200.000 ha., que implica un aumento del 15,8% respecto de 2023/2024. Además del aumento del área, se registraron rendimientos de buenos a muy buenos a nivel país, de 22,8 quintales por hectárea.
Las principales provincias productoras son Buenos Aires, con 1.140.122 ha; La Pampa, con 283.500 ha; Santa Fe, con 268.237 ha; y Córdoba, con 231.042 ha. El Departamento de Estimaciones Agrícolas del Instituto de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bs.As. indica que se sembraron 2,05 millones de hectáreas, un 10,8% más que el ciclo anterior, lo que la posiciona como la segunda mayor superficie desde que existen registros. Este crecimiento fue acompañado por un rendimiento nacional promedio de 23,4 quintales por hectárea (qq/ha), el más alto de la historia, y una producción total de 4,7 millones de toneladas, también récord.
Los principales motores de esta expansión fueron el incremento del área en regiones como el centro-norte de Santa Fe (+50%), el núcleo norte (+59%), y el norte de La Pampa y oeste bonaerense (+20%). A nivel nacional, el área sembrada creció un 11%, con aumentos significativos también en Córdoba, Entre Ríos y el centro de Buenos Aires.
A pesar de algunos eventos climáticos adversos hacia el final del ciclo, el desarrollo del cultivo se dio en condiciones hídricas favorables y fuera de los momentos más críticos de estrés térmico e hídrico del verano. Esto permitió que la evolución fenológica avanzara con una alta proporción de lotes en buen estado, especialmente durante las etapas de floración y llenado de grano.
En cuanto a los rindes, el promedio nacional de 23,4 qq/ha superó en 1,2 quintales el récord anterior, correspondiente a la campaña 2014/15. Este aumento en los rendimientos, combinado con la mayor área sembrada, generó un salto del 30,6% en la producción respecto al ciclo 2023/24, cuando se habían recolectado 3,8 millones de toneladas.
El impacto económico de esta campaña récord no es menor. Se estima que la economía argentina recibirá USD 2.042 millones derivados del complejo girasolero, un 53% más que en el ciclo anterior. De ese total, se calcula que USD 1.521 millones provendrán de exportaciones y USD 478 millones de la recaudación fiscal, representando aumentos interanuales de USD 68 millones y USD 144 millones, respectivamente. Cabe destacar que el girasol también se vende como semilla, harina, grano y se destina a la producción de aceite comestible, exportando el producido a más de 29 países.
El sector industrial y exportador ya adquirió el 54% de la producción, con 2,52 millones de toneladas vendidas. La molienda y la exportación de aceite de girasol también reflejan este crecimiento, consolidando al girasol como un cultivo estratégico en términos de generación de divisas y valor agregado.
La campaña 2024/25 no solo ratifica la recuperación del girasol tras ciclos más complicados, sino que también reafirma su papel como una alternativa rentable en muchas regiones del país. Las condiciones climáticas favorables, sumadas a decisiones estratégicas de los productores y mejoras tecnológicas, permitieron alcanzar cifras sin precedentes, con un fuerte impacto en la economía nacional.
Informe completo:
Por: Redacción