Dólar compra: $805,06  |  Dólar venta: $862,70
 Trigo: $250,916.00 /tn  |   Maíz: $216,216.00 /tn
 Girasol: $441,078.00 /tn  |   Soja: $385,958.00 /tn
Jueves 14 de Agosto del año 2025
La Provincia | 14 de agosto de 2025 Inicio

CARBAP propone un paquete de medidas para aliviar la presión sobre el campo

Preocupan las inundaciones en el centro-oeste de la provincia

Preocupan las inundaciones en el centro-oeste de la provincia

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa elaboró un documento político que reúne los reclamos que, a su juicio, no pueden esperar: desde la eliminación de impuestos considerados distorsivos hasta la urgencia de un plan sostenido de inversión en caminos, obras hídricas y una legislación actualizada para el uso de fitosanitarios.

El presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky, explicó que el trabajo es fruto de meses de debate interno y no un producto de coyuntura electoral. "Reunimos los planteos que están en el primer lugar de la lista, pero hay muchos más que seguiremos acercando a las rurales", afirmó. La estrategia incluye encuentros de las zonales con legisladores en sus regiones y la presentación formal del documento en la Legislatura bonaerense.

Entre los puntos centrales, se destaca la eliminación del Impuesto Inmobiliario Complementario Rural y del Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes, el retorno a la valuación fiscal original de la Ley de Catastro 10.707 y la actualización de escalas de Ingresos Brutos para proteger a pequeños y medianos productores.

Carbap también pide revisar tasas municipales como la de guías de traslado de hacienda, que -aseguran- muchos municipios cobran sin brindar servicios asociados. Reclaman, además, una reforma en el uso del Fondo Compensador de Mantenimiento y Obras Viales para destinar más recursos a caminos y un control directo por parte de productores y asociaciones.

En materia normativa, la entidad impulsa una nueva Ley de Fitosanitarios que reemplace a la sancionada en 1988, unificando criterios técnicos y buenas prácticas para todo el territorio provincial. En seguridad rural, exigen presupuesto específico para patrullas, mejoras de equipamiento y tecnologías de prevención.

Con este paquete de medidas, el ruralismo bonaerense busca que la próxima Legislatura incorpore sus demandas a la agenda política y, sobre todo, que el Estado deje de "asfixiar fiscalmente a quienes producen, invierten y generan empleo en el interior provincial".

Alerta hídrica

Hay 711.343 hectáreas bajo el agua o anegadas según un relevamiento de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). Casi la mitad de la superficie comprometida se concentra en los partidos de Bolívar, Carlos Casares y 9 de Julio, que suman unas 320.000 hectáreas afectadas.

La combinación de precipitaciones muy por encima de los promedios históricos, prolongadas incluso en invierno, y la falta de obras o de mantenimiento adecuado de la infraestructura hídrica, dificulta el escurrimiento del agua. El exceso hídrico compromete la producción agropecuaria: en varias zonas no se pudo sembrar trigo y existe riesgo para la próxima campaña de soja y maíz. La cosecha pasada aún no concluyó, con lotes de maíz sin levantar por la imposibilidad de ingresar a los campos o transitar los caminos rurales.

El relevamiento, realizado con imágenes satelitales entre el 7 y el 10 de agosto, indica que el partido más afectado es 9 de Julio, con 118.929 hectáreas inundadas o anegadas, seguido por Bolívar (100.123) y Carlos Casares (100.057). Otros distritos comprometidos son 25 de Mayo, Pehuajó, General Alvear, Saladillo, General Viamonte, Hipólito Yrigoyen y Bragado.

Las lluvias de los últimos meses saturaron los suelos y desbordaron canales y alcantarillas. En algunas localidades la presencia de obras de desagüe favorece un drenaje más rápido, pero en vastas áreas el agua solo se retirará por evaporación, algo que podría suceder recién en noviembre.
También la ganadería

Además de la agricultura, la ganadería y la lechería enfrentan serias dificultades. En algunos casos se debió cerrar establecimientos, trasladar haciendas o incluso desechar producción láctea por problemas logísticos. La situación de los caminos rurales agrava el panorama: gran parte se encuentra intransitable, lo que complica el acceso de maquinaria y el transporte de la producción.

Las autoridades locales y provinciales trabajan en limpieza de canales y mantenimiento de caminos, pero reconocen que la magnitud de las lluvias excede la capacidad de la infraestructura existente. Productores y entidades del sector insisten en la necesidad de acelerar obras estratégicas, como las vinculadas a la Cuenca del río Salado, para reducir el impacto de las inundaciones en la región.


Por: Redacción

ÚLTIMAS NOTAS