Dólar compra: $805,06  |  Dólar venta: $862,70
 Trigo: $265,119.00 /tn  |   Maíz: $238,452.00 /tn
 Girasol: $488,857.00 /tn  |   Soja: $424,467.00 /tn
Viernes 12 de Septiembre del año 2025
Ganadería | 9 de septiembre de 2025 Inicio

La faena bovina cayó 7%

Crece la incertidumbre en el mercado global de carnes

Crece la incertidumbre en el mercado global de carnes

De acuerdo con las estadísticas oficiales durante agosto se enviaron a faena 1.125.143 cabezas de ganado vacuno, lo que implica una baja del 7,9 % frente a julio. No obstante, al considerar la diferencia de días hábiles entre ambos meses, el análisis muestra un aumento del 1,3 % en el ritmo diario de traslados.

En cuanto a la composición, la faena de hembras representó el 47,7 % del total, frente al 48,5 % registrado en julio. Esta caída estuvo marcada por la menor oferta estacional de vacas (-6,5 %), que fue parcialmente compensada por un incremento en la faena de vaquillonas (+4,9 %).

Los datos de Documentos de Tránsito Electrónicos (DTE) publicados por SENASA confirman que en agosto se movilizaron 774.806 terneros y terneras desde los campos, ya sea por motivos de cría o invernada. Esta cifra representa una caída del 15 % frente a julio y se ubica un 50 % por debajo del pico observado en abril.

Sin embargo, en lo que va del año, la oferta acumulada asciende a 8,13 millones de cabezas, un 6 % superior al registro del mismo período de 2024. Comparado con el stock de terneros/as al 31 de diciembre pasado, el movimiento acumulado representa un 56 % de avance de zafra, el más alto de los últimos nueve años.

Mientras la faena de agosto mostró una retracción mensual, el análisis ajustado refleja cierta estabilidad en la actividad de plantas frigoríficas. Al mismo tiempo, la dinámica del movimiento de terneros revela un desplazamiento acelerado de la oferta en la primera parte del año, lo que deja un escenario de zafra más adelantada respecto de campañas anteriores.

China suspende plantas frigoríficas de EE.UU.

La Administración General de Aduanas de China anunció la suspensión de la aprobación sanitaria para exportar carne desde cinco plantas de Estados Unidos. Esta medida profundiza los recortes de habilitaciones que ya se habían producido en el primer trimestre del año. Hasta el momento, Pekín no explicó oficialmente las razones, lo que alimenta especulaciones sobre factores políticos y comerciales más allá de lo sanitario.

En 2024, varias plantas de Swift Beef fueron suspendidas por la detección de residuos de ractopamina, un aditivo prohibido en China. Sin embargo, en este caso, no hubo referencia a hallazgos sanitarios concretos. La incertidumbre crece entre los exportadores estadounidenses, ya que China es uno de sus principales destinos. La medida golpea de lleno a Tyson Foods y Swift Beef, dos gigantes del negocio cárnico.

El endurecimiento de controles hacia EE.UU. podría abrir espacio para Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay que en los últimos años han incrementado sus envíos de carne a China. Argentina mantiene a China como su principal comprador de carne vacuna, absorbiendo más del 70% de los embarques.

El desafío argentino es capitalizar este escenario sin perder competitividad por la brecha cambiaria, las retenciones y los costos logísticos, factores que suelen restar margen frente a vecinos con políticas más previsibles. En Washington, se espera que el Gobierno busque instancias de negociación bilateral para evitar nuevas suspensiones y recuperar habilitaciones. 

Pero la falta de transparencia en los motivos genera dudas sobre si la medida responde a un endurecimiento sanitario real o a presiones geopolíticas en el marco de la disputa comercial con China. Mientras tanto, la región sudamericana observa atenta: lo que pierde Estados Unidos puede transformarse en una ventana de oportunidad para el Mercosur.

Por: Redacción

ÚLTIMAS NOTAS