Dólar compra: $805,06  |  Dólar venta: $862,70
 Trigo: $259,752.00 /tn  |   Maíz: $236,944.00 /tn
 Girasol: $480,633.00 /tn  |   Soja: $400,360.00 /tn
Jueves 02 de Octubre del año 2025
Ganadería | 30 de septiembre de 2025 Inicio

Comienza la segunda campaña anual contra la fiebre aftosa

Se inoculará contra brucelosis bovina a terneras de 3 a 8 meses

Se inoculará contra brucelosis bovina a terneras de 3 a 8 meses

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria confirmó que el 13 de octubre comenzará la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa, que este año alcanzará únicamente a las categorías menores de bovinos y bubalinos, es decir, todas con excepción de vacas, toros y bueyes. Al mismo tiempo, el operativo incluye la inoculación contra brucelosis bovina en terneras de 3 a 8 meses de edad, una medida que refuerza el plan sanitario vigente.

La campaña se llevará adelante en las provincias de la región Centro Norte y el Cordón Fronterizo, que constituyen la única zona del país donde la vacunación se realiza de forma sistemática. Queda exceptuada Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, reconocida como área libre de fiebre aftosa y brucelosis sin necesidad de inmunización. Por su parte, las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Rioja, Misiones y parte del norte de San Luis aplicarán una estrategia diferenciada en establecimientos seleccionados.

El Senasa también dispuso que todo bovino o bubalino que se traslade a remates feria deberá ingresar previamente vacunado, con la salvedad de los movimientos hacia mercados concentradores, que estarán exceptuados. Además, se recordó que los entes sanitarios, vacunadores y productores deberán dejar constancia en las actas de la totalidad de especies animales que convivan con bovinos y bubalinos en los establecimientos, garantizando la trazabilidad y el control sanitario.

La vacunación contra la fiebre aftosa es considerada un pilar estratégico para mantener el estatus zoosanitario argentino, reconocido internacionalmente como "zona libre con vacunación". Este estatus se consolidó tras la unificación de los sistemas del Centro-Norte y Cordón Fronterizo, que hoy funcionan bajo un esquema coordinado de inmunización.
Vacunación contra la fiebre aftosa: arranca la segunda campaña anual con foco en las categorías menores

El Senasa ya confirmó que en 2026 se implementará una nueva estrategia de vacunación, establecida en la Resolución 711/2025 (ver al pie de página). Según la normativa, en la segunda campaña del año dejarán de vacunarse vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, lo que implicará una reducción significativa en la cantidad de dosis aplicadas. Asimismo, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña y solo deberán vacunar en la segunda. Este cambio representará un ahorro de unas 16 millones de dosis anuales y un impacto económico cercano a 25 millones de dólares para el sector ganadero.

Se actualizó la normativa sobre vacunas contra la fiebre aftosa

A través de la Resolución 749/2025 el Senasa introdujo una modificación clave en la normativa que regula la producción y el control de las vacunas contra la fiebre aftosa en la Argentina. La medida incorpora un nuevo artículo (57 bis) a la Resolución 609/2017, mediante el cual se exceptúa de ciertos requisitos a los antígenos y vacunas antiaftosa que ingresen bajo el régimen de autorización por equivalencia. Este procedimiento ya había sido establecido por el organismo en mayo y julio de este año mediante las Resoluciones 333, 338 y 525/2025.

Según la normativa, la excepción permitirá armonizar los procesos regulatorios y agilizar la disponibilidad de biológicos, siempre y cuando no se vea comprometido el estatus sanitario del país. El objetivo, en línea con la política nacional, es fomentar el desarrollo de las cadenas productivas y asegurar la libre competencia en el sector.

La resolución recuerda que la erradicación de la fiebre aftosa es una política de interés nacional definida por la Ley 24.305, y que el Senasa es la autoridad responsable de planificar, ejecutar y fiscalizar todas las acciones vinculadas a la vacunación y control de la enfermedad.


Ver documento PDF

Por: Redacción

ÚLTIMAS NOTAS