Dólar compra: $805,06  |  Dólar venta: $862,70
 Trigo: $246,823.00 /tn  |   Maíz: $245,110.00 /tn
 Girasol: $506,816.00 /tn  |   Soja: $444,380.00 /tn
Jueves 13 de Noviembre del año 2025
País | 10 de noviembre de 2025 Inicio

El agro se consolida como el mayor generador de divisas del país

Liquidó más de US$34.500 millones en diez meses

Liquidó más de US$34.500 millones en diez meses

El sector agroexportador argentino volvió a demostrar su peso en la economía nacional. Durante los primeros diez meses de 2025, las cadenas agrícolas y agroindustriales liquidaron US$ 34.500 millones, ubicándose como el tercer mejor registro histórico, solo detrás de los años récord de 2021 y 2022, impulsados entonces por los precios excepcionales derivados de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA-CEC) y el Banco Central, el agro ingresó casi US$ 33.000 millones al Mercado Libre de Cambios, mientras que otros US$ 1.550 millones se canalizaron a través del dólar CCL, favorecidos por los programas de incentivo como el "dólar blend" y la reducción temporal de retenciones aplicada durante varios meses del año.

Estos mecanismos, diseñados para estimular las exportaciones y acelerar la entrada de divisas, permitieron adelantar operaciones que tradicionalmente se realizan en el último trimestre, dejando un menor flujo proyectado para noviembre y diciembre. Según estimaciones privadas, el agro sumará otros US$ 2.600 millones en los dos meses finales, alcanzando un total anual de US$ 37.150 millones.

El desempeño del sector confirma que el campo sigue siendo la principal fuente de dólares genuinos del país, aportando más del 65% del total de exportaciones argentinas. Sin embargo, analistas advierten que el adelantamiento de liquidaciones podría impactar en el arranque de 2026. Para el primer trimestre del próximo año, se proyecta una liquidación cercana a US$ 5.250 millones, por debajo del promedio de US$ 5.900 millones registrado en los últimos cinco años.

A pesar de esta desaceleración esperada, los números consolidan al complejo agroindustrial como el motor de la balanza comercial argentina, incluso en un contexto de volatilidad macroeconómica y presión impositiva. La estabilidad de los precios internacionales, sumada a la expectativa de una buena campaña de soja y maíz, podría sostener el flujo de divisas a partir del segundo trimestre de 2026.
Estimación de liquidación de divisas

El dato es claro: con más de US$ 37.000 millones generados, el agro no solo "aporta" al ingreso de dólares, sino que sigue siendo el sostén financiero y productivo del país, aun con los desafíos estructurales que enfrenta la competitividad del sector.

Por: Redacción

ÚLTIMAS NOTAS