Dólar compra: $805,06  |  Dólar venta: $862,70
 Trigo: $209,107.00 /tn  |   Maíz: $139,619.00 /tn
 Girasol: $304,465.00 /tn  |   Soja: $268,028.00 /tn
Martes 25 de Junio del año 2024
Mercados | 5 de junio de 2024 Inicio

Argentina retoma el comercio de productos de origen aviar con Chile

Se reconoció al país libre de influenza aviar de alta patogenicidad y levantó las restricciones a las importaciones

Se reconoció al país libre de influenza aviar de alta patogenicidad y levantó las restricciones a las importaciones

El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) reconoció a la Argentina libre de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) y levantó las restricciones a las importaciones de aves, productos de origen aviar y huevos desde nuestro país, luego de la auditoría de evaluación sanitaria que los inspectores chilenos realizaron del 15 al 19 de abril pasado.

En base a las conclusiones del informe final de la visita, elaborado por los auditores del SAG, la División de Protección Pecuaria determinó reconocer la condición de libre de IAAP de la Argentina y levantar la medida de suspensión de importaciones de aves y productos de origen aviar a Chile.

Asimismo, finalizada la revisión y evaluación del sistema de producción de huevos con cáscara para consumo humano de Argentina, junto al control y supervisión que mantiene el Senasa, el SAG determinó delegar la habilitación de estos establecimientos para exportar sus productos a Chile en dicha el Organismo nacional.

En este caso, la certificación sanitaria para validación del SAG debe incluir los requisitos establecidos en la Resolución N° 1.559 de 1995 que "fija exigencias sanitarias para la internación de huevos para consumo", y la declaración: "Los productos proceden de un establecimiento productor habilitado por el Senasa para exportar a Chile y registrado oficialmente ante el SAG".

Palermo sin aves

La SRA y el Senasa acordaron no dar lugar a la participación de aves en la expo de este año en virtud de la emergencia sanitaria por influenza aviar altamente patógena (IAAP) que aún se encuentra vigente y el potencial riesgo epidemiológico que implicaría la concentración de aves en el establecimiento.

Luego de estudiarse la posibilidad de que estas especies estuvieran presentes, se consideró que las medidas necesarias para la mitigación del riesgo eran de compleja aplicación.

En especial, se determinó no poner en riesgo el estatus sanitario alcanzado en agosto de 2023, que permitió a la Argentina retomar las negociaciones comerciales con diferentes destinos y recuperar los mercados internacionales perdidos a causa de los brotes pasados, como acaba de pasar con Chile.

Con esta medida, se tiende cuidar toda la producción avícola nacional que pone a la Argentina como octavo productor mundial y que emplea a más de 100 mil personas, entre establecimientos faenadores de carne aviar y de huevos y ovoproductos.

El Senasa recuerda al sector productivo mantener óptimas condiciones de manejo, higiene y bioseguridad en sus granjas avícolas y que, ante la detección de signos clínicos nerviosos, digestivos o respiratorios, alteraciones en los parámetros productivos y alta mortandad en aves domésticas, dar aviso inmediatamente al organismo sanitario.

Cualquier persona puede notificar al Senasa a través de WhatsApp al 11-5700-5704.


Por: Redacción

ÚLTIMAS NOTAS