Millonaria inversión para la producción de bioinsumos y alimentos en tres provincias
La producción de arvejas, lentejas y garbanzos podría crecer en la campaña 2023/24 de legumbres hasta un 90% tras el desastre productivo que se registró en el ciclo agrícola anterior afectado por la sequía, aunque los productores todavía esperan por la calidad de los granos a obtener en esta cosecha.
Según estimaciones del sector, entre los tres granos se conseguiría una producción total de casi 250.000 toneladas frente a las 132.250 toneladas que se produjeron en la campaña anterior, fuertemente afectada por la falta de lluvias y las heladas tardías. La recuperación más importante se daría en la producción de lentejas, la cual podría aumentar 366% al pasar de 6.250 toneladas el año pasado a 28.000 en el actual.
En el caso de las arvejas, el incremento en el volumen cosechado alcanzaría el 116% al pasar de 60.000 a 130.000 toneladas, mientras que en el del garbanzo la trilla pasaría de 66.000 a 90.000 toneladas, equivalente a una suba en el volumen del 36%. Estos cultivos se encuentran en pleno proceso de cosecha en estos momentos a nivel nacional.
En diálogo con Télam, el presidente de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (Clera), Jorge Vidal, aseguró que en esta campaña "hay mejores perspectivas productivas. No tiene nada que ver con el año pasado, que fue catastrófico, con una caída en promedio del 50%".
En este sentido, Vidal explicó que "si bien se sembró menos por falta de semillas y de humedad en los suelos, estimamos que con lo que hay implantado, la cosecha tiene que ser entre regular a buena". "Hoy estamos levantando la cosecha de invierno en legumbres, que es garbanzo, lentejas y arvejas", precisó.
Detalló que "lo que se produjo con riego está medianamente bien y, los que se hicieron en secano (sin riego) los rendimientos son bajos y las calidades, si bien no son tan malas, son granos de tamaño chico, por lo menos en Salta. En Córdoba, por otro lado, muchos lotes de secano se perdieron".
Asimismo, remarcó que "en lentejas se empezaron a cosechar algunos lotes con rendimientos de 1.200 a 1.300 kilos por hectárea. En lo que es la calidad, las lluvias últimas perjudicaron algunos campos y están empezando a aparecer granos arrugados".
Mientras que "en arvejas, si no pasa nada, va a ser un año nuevo con un rinde de 1.200 kilos por hectárea, pero el tema está en las calidades y eso hace que haya lotes con manchas o blanqueado".
El aspecto de la calidad es central para poder recuperar los volúmenes de exportación en el sector. "Lo que esperamos que este año, si es que podemos terminar la cosecha bien, es sacar producción. Mercados hay, pero hay que ver bien qué calidades vamos a tener", dijo Vidal.
Hay que recordar que en la campaña pasada la arveja fue el cultivo que sufrió la peor caída en cuanto a los envíos al exterior: entre enero y abril de este año (último mes del que se tienen datos de ventas al exterior), los despachos totalizaron 4.635 toneladas por US$ 2,3 millones, mientras que en el mismo período de 2022 se embarcaron 70.473 toneladas por US$ 27,5 millones.
Según datos oficial en base a información surgida del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) a nivel nacional se implantaron entre estos tres cultivos 123.243 hectáreas, de las cuales 82.534 corresponden al garbanzo, 30.744 a arvejas y 9.965 hectáreas a lentejas.
El poroto, principal legumbre producida a nivel nacional, queda exceptuado de este cálculo ya que los trabajos de siembra comenzarán entre enero y marzo para ser cosechados a los 90 o 110 días posteriores.
De hecho, según el Tablero de Cultivos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la campaña 2022/23 de poroto culminó con una producción total de 792.564 toneladas, por encima de las 680.000 toneladas del ciclo 2021/22.
Al respecto, Vidal
sostuvo que "las perspectivas de siembra son buenas para el poroto,
siempre y en cuanto se recuperen los perfiles de humedad en los suelos.
Los pronósticos dan entender que sí. Ya empezó a llover en algunas
zonas, pero venimos con el problema de que son desparejas".
Agricultura invierte $ 584 millones para la producción de bioinsumos y alimentos
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca acordó una financiación de $ 584.881.290 para impulsar la producción de bioinsumos y alimentos en Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero, como parte del Programa de Producción de Bioinsumos Agropecuarios Argentinos (Probiaar).
El objetivo es impulsar la producción nacional de insumos biológicos para generar una oferta nacional que aporte a la sustitución de importaciones de insumos químicos, desarrollar una producción de alimentos sustentable en lo ambiental, y generar empleo y valor agregado en todo el país.
La inversión se formalizó mediante la suscripción de 15 convenios con agropymes y cooperativas cordobesas y santiagueñas, y municipios y empresas estatales riojanas.
Estos acuerdos, efectuados por la Subsecretaría de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, a cargo de Milagros Barbieri, permitirá "apuntalar desarrollos o producciones en curso que se escalarán tanto para el mercado interno como para la exportación", se indicó.
Entre los proyectos que se impulsaran a través de estos acuerdos se encuentra la producción de bioferitlizantes, bioinsumos en base a levaduras para el consumo de rumiantes y un laboratorio para una agropyme con productos que ya comercializa en Uruguay, Chile y Paraguay, entre otros.
Barbieri destacó que la ejecución de programas como el Probiaar "implica plasmar en hechos el planteo de federalismo que nos propone el ministro de Economía, Sergio Massa".
"Tanto AgroPymes Sustentables como el Probiaar son dos herramientas de gestión para la Argentina que viene, con el propósito de fortalecer la producción y al sector de pequeños y medianos productores agroalimentarios", valoró la funcionaria.
Participaron de la firma de los acuerdos, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela; los ministros de producción de La Rioja y Santiago del Estero, Fernando Rejal y Miguel Mandrile; el rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Héctor Rubén Paz; los directores de la Secretaría de Agricultura, Fernando Rizza y Marcelo Yaquet; así como los titulares de las pymes que recibirán la inversión.
Los beneficiarios del financiamiento son Desarrollos Biotecnológicos S.A (Córdoba Capital), Asociación Civil Granja Siquem (Las Higueras), Martín Piazzoni (Colonia Caroya), Gaia S.A (Agua de Oro), Agro Colibrí S.R.L (Jesús María), todos de la provincia de Córdoba; Secretaría de Ambiente, Acción Verde SAU, Caudillos Riojanos SAU, todos de la provincia de La Rioja; y Cooperativa Agroecológica Loreto (Santiago del Estero).
Por: Redacción