Senasa confirmó un nuevo brote luego de casi dos años sin casos
Después de más de un año y medio, la gripe aviar volvió a detectarse en Argentina. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de traspatio en la localidad de Tres Isletas, Chaco.
Si bien el hallazgo no impacta el estatus sanitario del país, ya que no se trata de un criadero comercial, las autoridades sanitarias y el sector avícola llamaron a extremar las medidas de bioseguridad para evitar posibles contagios en granjas de producción. Según trascendió, la enfermedad habría llegado a la región a través de aves migratorias, un factor de riesgo frecuente en estos casos.
Argentina registró su primer caso de gripe aviar en febrero de 2023, cuando el virus se detectó en aves silvestres en Jujuy. Un mes después, el primer brote en aves de corral se confirmó en Mainqué, Río Negro, lo que llevó al cierre inmediato de las exportaciones avícolas en aquel momento.
Entre 2023 y agosto de ese año, el virus afectó 18 establecimientos comerciales, obligando a sacrificar 2,2 millones de aves. Sin embargo, tras un intenso operativo de control, el país logró contener la enfermedad y recuperó su estatus de "libre de influenza aviar" ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
El único mercado que aún sigue cerrado a las exportaciones avícolas argentinas es China, mientras que recientemente Corea del Sur habilitó la compra de carne de pollo de cinco frigoríficos nacionales.
Medidas inmediatas en Chaco para contener el brote:
El Senasa implementó un protocolo de emergencia en la zona afectada que incluyó:
- Sacrificio y enterramiento de 180 aves entre muertas y eliminadas por prevención.
- Limpieza y desinfección del predio donde se detectó el virus.
- Rastrillaje sanitario en ocho predios cercanos, sin hallazgo de nuevos casos.
- Creación de un comité de trabajo con autoridades locales y provinciales.
Desde el Senasa recordaron que el virus se propaga a través de secreciones respiratorias y excrementos, lo que hace fundamental limitar el contacto entre aves domésticas y silvestres.
El organismo pidió a los productores avícolas reforzar las medidas de bioseguridad y reportar cualquier síntoma o mortandad sospechosa en sus establecimientos.
¿Qué hacer ante un caso sospechoso?
El Senasa habilitó distintos canales para denunciar posibles brotes de gripe aviar en aves domésticas o silvestres:
-WhatsApp: (11) 5700-5704
-Correo electrónico: [email protected]
Por: Redacción