El valor promedio por tonelada aumentó un 11,3%
Las exportaciones argentinas de carne bovina registraron una fuerte caída del 20,1% en enero, con un total de 46,2 mil toneladas embarcadas, según informó el Consorcio de Exportadores ABC. El valor total de las exportaciones alcanzó los 227,7 millones de dólares, lo que representa una baja del 11,1% respecto al mes anterior. Este volumen de exportación es uno de los más bajos en los últimos tres años, superando apenas los niveles registrados tras las restricciones a las exportaciones impuestas por el gobierno en mayo de 2021.
La principal razón detrás de la caída no radica en una menor demanda, sino en la pérdida de competitividad de la industria local frente a países vecinos, como explicó Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores (APEA). "Hoy somos menos competitivos porque estamos más caros en dólares respecto a la hacienda de Uruguay, Brasil y Paraguay. Además, los costos operativos en dólares han subido, afectando el margen exportador", señaló Herrera.
China lidera la caída en los volúmenes de exportación
El principal factor detrás de esta caída fue la disminución de los embarques a China, el mayor destino de carne vacuna argentina. En enero, las exportaciones hacia China cayeron un 50% en volumen, con una reducción de 18 mil toneladas peso producto en comparación con el mismo mes de 2024. Este retroceso representó una pérdida importante en el mercado chino, que tradicionalmente ha sido un pilar clave para las exportaciones argentinas.
Además, la Unión Europea (UE) también registró una baja en los envíos, aunque de menor magnitud, con una reducción de mil toneladas en comparación interanual. Por otro lado, países como Israel, EE.UU. y México presentaron incrementos en las compras de carne vacuna, compensando parcialmente las caídas en otros mercados.
Mejoras en los precios y el valor FOB
A pesar de la caída en el volumen exportado, enero mostró una mejora significativa en los precios, especialmente en comparación con el mismo mes del año anterior. Los precios FOB promedio para los principales destinos fueron un 21% superiores a los de enero de 2024, marcando el primer aumento interanual en los últimos 20 meses. Este incremento fue notorio en mercados clave, como China (27% en carne congelada sin hueso y 37% en carne enfriada), la UE (14% en carne enfriada y 39% en congelada), Israel (37-40% en ambas categorías), Chile (14%) y EE.UU. (67% en carne enfriada y 23% en congelada).
La caída en el volumen refleja dificultades en la competitividad
La
caída en el volumen de exportaciones de carne vacuna, que pasó de 89
mil toneladas en septiembre de 2024 a 55 mil toneladas en enero de 2025,
refleja las crecientes dificultades en la competitividad del sector.
Factores como el precio de la hacienda, el tipo de cambio, los derechos
de exportación y los precios internacionales han dificultado la
actividad exportadora, llevando a muchas plantas a reducir su nivel de
producción
El camino hacia la recuperación: cambios en la operatoria y en la economía nacional
Si bien el aumento en los precios FOB ofrece un rayo de esperanza, el sector necesitará cambios sustanciales en su operativa y nuevas inversiones para mejorar la competitividad y sostener los niveles de exportación. Además, se espera que el ordenamiento de la economía nacional, la reducción de impuestos y la desregulación contribuyan al objetivo de recuperar la actividad exportadora y aumentar la rentabilidad del sector.
El inicio de 2025 ha sido un período
complicado para las exportaciones de carne vacuna argentina, con una
baja en el volumen exportado y dificultades de competitividad. Sin
embargo, el repunte en los precios ofrece una luz al final del túnel,
aunque se necesitarán esfuerzos significativos para recuperar la
estabilidad y la competitividad en los mercados internacionales.
Por: Redacción