Dólar compra: $805,06  |  Dólar venta: $862,70
 Trigo: $200,473.00 /tn  |   Maíz: $204,668.00 /tn
 Girasol: $332,752.00 /tn  |   Soja: $310,245.00 /tn
Miércoles 05 de Febrero del año 2025
País | 24 de enero de 2025 Inicio

Se anunció una rebaja temporal de retenciones a los principales cultivos

EL Gobierno eliminará los DEX para las economías regionales

EL Gobierno eliminará los DEX para las economías regionales

El Gobierno anunció la eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo. Al hacer el anuncio en la Casa Rosada, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que “este gobierno vino a bajar impuestos”.

El funcionario justificó la decisión en el impacto de la sequía sobre el sector, y también la baja de los precios internacionales. La medida alcanza a la soja, el trigo, el maíz, la harina, la cebada y el girasol, entre otros cultivos. La medida regirá desde el lunes próximo y hasta fines de junio. Caputo dio detalles de la medida. "Estamos bajando temporariamente las retenciones a los principales cultivos, esto es soja poroto, soja aceite y harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol. Esto va a ser desde el lunes hasta fin de junio", indicó.

Al justificar la medida, dijo que se consideró el contexto de baja de precios internacionales de las commodities y la sequía que aquejó a los productores. "La razón por la que no podemos hacerlo permanente es porque no tenemos los recursos. Pero sí queríamos darle la señal al campo, particularmente que es un sector que tanto apoya al país, que estamos encima de su situación. No nos es indiferente", añadió el ministro.

El Secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, explicó que "para acceder al beneficio se va a poder optar por una Declaración Jurada de Venta al Exterior particular" y explicó que a los cinco días va a haber que pagar el derecho; y a los 15 días hábiles va a haber que liquidar las divisas correspondientes". A su vez agregó que "aquellos cultivos o aquellos productos que no tengan la Declaración Jurada, el embarque será el instrumento de realización del beneficio".

Por su parte, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, explicó que las alícuotas quedarían: La soja 26%, soja y derivados a 24,5%, trigo a 9,5%, cebada en 9,5%, sorgo en 9,5%, maíz a 9,5% y el girasol va a 5,5%. Luego resaltó: "Como dijo el Ministro, había economías regionales que tenían un residual de retenciones; esas bajan a cero. Como ejemplo: azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, forestoindustria, arroz y otros productos".

Referentes de todo el país se refirieron con beneplácito la decisión del Gobierno de eliminar las retenciones a las economías regionales y dar de baja los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo. Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) apoyaron "que se ponga al campo como prioridad y se lo reconozca como uno de los sectores que motoriza la economía del país".

"Hace muchos años venimos solicitando la eliminación total de las retenciones y hemos acercado varios documentos y propuestas a las actuales autoridades nacionales y provinciales. Esta noticia sin dudas representará un alivio para los productores, pero seguiremos trabajando y buscando la eliminación total y definitiva de ese impuesto distorsivo", manifestaron.

Por su parte José Martins, presidente del Consejo Agroindustrial Argentino(CAA), dijo que "el alivio de la la presión fiscal es una medida excelente, necesaria para que la agroindustria libere toda su capacidad productiva generando ingresos de divisas, empleo y desarrollo para todos los argentinos", y añadió: "Esperemos que la situación de equilibrio fiscal permita que lo que hoy es temporario sea permanente".

Miguel Simioni, titular de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que "reducir la carga impositiva sobre el sector productivo no solo alienta la actividad económica, sino que también genera un gran impacto federal, dado que muchas de las producciones beneficiadas son clave para el desarrollo de economías regionales y la generación de empleo en todo el país".

Desde la Cámara de Diputados de la provincia, la legisladora Silvina Vaccarezza, con amplio trabajo legislativo vinculado al sector, también se refirió a las medidas de Luis Caputo. "Son medidas de alivio para el campo, golpeado por la sequía y la baja en el precio de los commodities. Sin embargo, preocupa que no se sostengan en el tiempo" dijo Vaccarezza.

La diputada explicó que "la previsibilidad es fundamental en toda la cadena agropecuaria, y estas acciones van en sentido contrario. ¿O nos vamos a olvidar que Milei en la Ley Bases propuso subir las retenciones? El productor necesita de un plan a largo plazo, con propuestas que se puedan cumplir y no queden sujetas a la arbitrariedad del gobierno de turno".

Por: Redacción

ÚLTIMAS NOTAS