En contrapartida el consumo cayó 11,2% con respecto al año anterior
Las exportaciones de productos lácteos en diciembre de 2024 totalizaron 34.198 toneladas de productos, por un valor de US$ 130,9 millones, bajaron 9,9%, y 9,8% en volumen de productos, y en monto total en dólares, respectivamente, comparadas con el mes anterior. Por su parte, en la comparación interanual bajaron 11,1% en volumen, 0,7% en monto en dólares y también disminuyeron en litros de leche equivalentes en un 21,7%.
En el acumulado del período enero-diciembre de 2024 aumentaron un 8,1% en volumen, subieron los ingresos en dólares un 5,6% y los litros equivalentes superaron al período enero-diciembre de 2023 en un 7,0%. En litros de leche equivalentes en 2024 las exportaciones crecieron el 7,0% y representaron el 25,1% de la producción total (en el 2023 representaron el 20,4%). En particular, en diciembre de 2024 las exportaciones tuvieron una participación del 22,3% sobre la producción total del mes, lo cual implica una baja en su incidencia en el destino total de la leche respecto a noviembre, pero muy similar al segundo semestre, ya que luego de la fuerte participación del 1° cuatrimestre del año (algo por encima del 30%), habían caída a niveles del 20% y menos.
El precio medio de exportación por tonelada fue de US$3.692 para 2024, lo que implicó una caída del 2,3% respecto al año 2023. En el caso particular del rubro Leches en Polvo, el precio promedio fue de US$3.586/ton., un 1,5% por debajo del año anterior.
El consumo de lácteos fue el peor desde 1990
Durante el primer año de Gobierno de Javier Milei fue un 11,2% menor al de 2023 el consumo de productos lácteos y se convirtió en uno de los dos más bajos de la historia del país, según los datos oficiales existentes que analizó Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino.
En medio de un año complejo con un fuerte salto de la inflación, sobre todo en el arranque de la administración libertaria, no sólo cayó el consumo de leche sino la producción. Así se desprende del análisis que toma como punto de partida el 1 de diciembre de 2023 (diez días antes de su asunción de Milei) y el 30 de noviembre de 2024, para considerar un año de gestión.
En esos doce meses, el consumo de lácteos cayó 11,2% con respecto al mismo período de 2023, y quedó como uno de los dos más bajos de la historia del país, con 168 litros por persona al año (la FAO recomienda 182 litros), apenas por encima de lo consumido durante la crisis de 1990 (162 litros). De hecho, el consumo en 2001, año crítico para el país, era un 32% superior al valor actual (con 222 litros), en 2015 un 29% más (217 litros) y en 2020, primer año de pandemia, un 8.3% por encima.
En lo que respecta a los cambios en los hábitos, se ve que muchos de los que consumían leches larga vida se pasaron al formato sachet refrigerado, por una cuestión de precio. En ese sentido, las leches fluidas acumulan una caída global del 9,4%, pero en cartón trepó a 11,2% mientras que en sachet solo un 5,2%.
Mientras que las leches en polvo presentan un derrumbe interanual de 29,7%, el consumo de quesos cayó un 7,1%, medido en toneladas. También hubo una merma en el rubro yogures con una baja del 12,7% y en lo que respecta a los postres: 51%.
Mientras que a nivel producción, en los primeros doces meses de la era Milei existió una caída del 7,5%,
la menor de los últimos cinco años y la producción más baja por
habitante por año que se tenga registro. En noviembre se produjeron
1.004 millones de litros y en el acumulado de los doce meses
considerados fueron 10.548 millones de litros contra 11.404 millones de
igual periodo del último año de gestión de Alberto Fernández.
Por: Redacción