Solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) presentó su informe mensual sobre el estado de las economías regionales, una herramienta que permite visualizar la situación del campo argentino a través de un semáforo que clasifica cada actividad según tres variables clave: negocio, producción y mercado.
El reporte correspondiente a febrero de 2025 revela un escenario preocupante: de las 19 actividades analizadas, solo 2 se encuentran en verde, 9 en amarillo y 8 en rojo. El informe fue elaborado por el área de Economía de CONINAGRO y ofrece un análisis integral de la evolución de precios, costos, producción, exportaciones, importaciones y consumo.
Las luces rojas: precios bajos y costos en alza
Las actividades marcadas en rojo -entre ellas algodón, arroz, mandioca, cítricos dulces, hortalizas, peras y manzanas, vino y mosto, y yerba mate- comparten una misma problemática: el deterioro del componente "negocio". Según el informe, los precios en muchos casos cayeron o quedaron retrasados respecto a la inflación, mientras que los costos continuaron en alza.
Además, estas producciones sufrieron un contexto de exportaciones con precios poco competitivos, afectadas por un tipo de cambio apreciado, y un consumo interno debilitado, aunque este último comienza lentamente a recuperarse con la mejora del poder adquisitivo de los salarios.
En el plano productivo, la situación también es dispar. En sectores como el vino o la yerba mate, el aumento en la producción no fue acompañado por una mejora en el consumo, lo que presionó aún más a la baja los precios.
Las luces verdes: maní y ovinos, con márgenes positivos
Solo dos sectores lograron destacarse con un resultado general positivo: el maní y los ovinos. En ambos casos, los precios aumentaron levemente por encima de la inflación y los costos se mantuvieron por debajo, lo que permitió una mejora en el margen de negocio.
Estas actividades también registraron buenas cifras en producción y exportaciones, consolidando su posición como las más saludables del agro en este inicio de año.
Las zonas grises: nueve sectores en estado intermedio
En amarillo quedaron nueve actividades que no presentan ni un retroceso claro ni un avance contundente. Se trata de producciones como aves, bovinos, forestales, granos, leche, miel, papa, porcinos y tabaco. En estos casos, las señales fueron mixtas: algunas mejoras en precios o exportaciones, pero también subas de costos o estancamiento del consumo.
Tendencias destacadas por rubro
Algodón y arroz: Precios en caída, pero crecimiento en área sembrada y exportaciones. En arroz, además, fuerte suba de importaciones.
Cítricos dulces y hortalizas: Con precios a la baja y consumo interno débil, aunque con buen desempeño exportador.
Granos y bovinos: Con expectativas de mayor producción y señales mixtas en precios, con exportaciones en alza.
Vino y yerba mate: Aumento en la producción y consumo, pero precios todavía retrasados respecto a la inflación.
Miel y ovinos: Sólido desempeño tanto en precio como en exportaciones.
Apertura comercial y apreciación cambiaria: doble filo
Desde CONINAGRO advierten que, si bien la apertura comercial y la normalización en el pago de importaciones dinamizaron el comercio exterior, también implicaron un aumento de importaciones que en algunos sectores compiten directamente con la producción nacional.
Un horizonte de cautela
El informe concluye con una mirada moderadamente optimista: si el consumo interno continúa recuperándose y las condiciones macroeconómicas acompañan, algunas economías regionales podrían revertir su situación en los próximos meses.Sin embargo, el diagnóstico actual sigue siendo de alta fragilidad para gran parte del campo argentino.
Por: Redacción