Los productores podrán acceder a beneficios impositivos y financieros.
El Gobierno nacional declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en varias zonas de la provincia de Buenos Aires afectadas por las inundaciones registradas desde el 1° de mayo y hasta el 31 de octubre de 2025. La resolución 1450/2025 (ver al pie de página), firmada por el ministro de Economía Luis Caputo dispone beneficios fiscales y financieros para los productores damnificados.
La medida alcanza a explotaciones agrícolas y ganaderas de los partidos de Hipólito Yrigoyen, General Alvear, General Viamonte, Las Flores, Chivilcoy, Junín, Roque Pérez, General Lamadrid, Chacabuco y Monte, en distintas circunscripciones detalladas en la resolución.
Según lo dispuesto, los productores deberán presentar un certificado emitido por la autoridad provincial que acredite que sus establecimientos están incluidos en las áreas afectadas. Con ello podrán acceder a los beneficios previstos en la Ley 26.509, como la prórroga o exención de impuestos, y facilidades crediticias en entidades bancarias nacionales, oficiales o mixtas.
Asimismo, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y los bancos deberán arbitrar los mecanismos necesarios para que los damnificados puedan acceder a dichos beneficios. El Gobierno de la provincia de Buenos Aires deberá enviar a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de productores alcanzados.
El Gobierno prometió avanzar con las obras de dragado en el Río Salado
En medio del malestar por la baja de retenciones por sólo tres días el Gobierno anunció que comenzó con las obras de Dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado. Lo hizo en el marco de una reunión con la Mesa de Enlace, que llegó con críticas por lo que consideran una “estafa” lo que sucedió con la eliminación de las retenciones que hizo Nación la semana pasada.
Esta obra, clave para la provincia de Buenos Aires, permitirá prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso hídrico a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción. La primera etapa de esta obra comprende 33,4 km de dragado entre el cruce del río con la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina, en el partido de 25 de Mayo. La obra de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado tiene una extensión de 760 km y se ha desarrollado en distintas etapas atravesando las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires.
Según apuntaron desde el Gobierno, las obras de infraestructura generarán beneficios directos e indirectos para 59 municipios y 1,45 millones de habitantes y miles de productores agropecuarios, con mejoras en la urbanización, en las condiciones de habitabilidad y en la producción.
Esta noticia se da en medio del fuerte reclamo de los productores no sólo por el fallido anuncio de las retenciones, sino por el mal estado de los caminos rurales por las inundaciones que afectan al centro y oeste de la provincia de Buenos Aires desde marzo. Según el último relevamiento de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), la superficie anegada para la producción era de 3 millones de hectáreas.
"Un tema que venimos solicitando y trabajando con las autoridades pertinentes son las tan necesarias obras del dragado del Salado. Nos informaron desde el Gobierno que comenzaron a realizarlas en la Cuenca Interprovincial del Río Salado, lo que permitirá prevenir inundaciones, aplacar sequías y mejorar los recursos hídricos a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción", dijeron desde la Sociedad Rural Argentina.
Por: Redacción