Los importados alcanzan el 16% del total vendido
De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, que releva datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) entre los meses de enero y junio de 2025 se vendieron un total de 8.508 unidades de maquinaria agrícola, con una facturación que alcanzó los $1,3 billones. Estas cifras reflejan un crecimiento interanual del 27%. Sin embargo, a pesar de esta recuperación moderada, el sector aún se encuentra un 4% por debajo de las ventas promedio de los últimos cinco años.
Este crecimiento interanual fue impulsado principalmente por la demanda de implementos y tractores. Mientras los primeros representaron el 45% del total de unidades comercializadas, los segundos lo hicieron con un 38%. Por su parte, cosechadoras, sembradoras y pulverizadoras completan el resto del mercado, con una participación más limitada, pero con fuerte crecimiento en segmentos específicos.
En términos de patentes, el primer semestre registró 427 cosechadoras, 2.620 tractores y 321 pulverizadoras. Lo que refleja la relevancia de la diversificación de equipos y la incorporación de tecnologías que permiten al sector mantenerse competitivo frente a la creciente demanda y la competencia internacional.
Un dato relevante es el incremento de la maquinaria importada, que alcanzó el 16% del total vendido, el nivel más alto de los últimos cinco años. Esto evidencia la mayor presencia de marcas extranjeras en el mercado local, en particular en tractores y equipos autopropulsados de alta tecnología.
Frente al avance de la competencia internacional, la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) trabaja en el desarrollo de una marca sectorial para certificar a las empresas que cumplen con los criterios establecidos para la maquinaria agrícola nacional, fortaleciendo así la identidad del sector.
El desempeño del mercado de maquinaria agrícola está estrechamente ligado a la evolución de los precios internacionales de los granos, el clima y la productividad de los cultivos. Un año de cosechas favorables tiende a incentivar la inversión de los productores en renovación y ampliación de su equipamiento.
La campaña agrícola 2024/25 proyecta una cosecha de aproximadamente 136,7 millones de toneladas, lo que podría impulsar una nueva etapa de compras de maquinaria y reforzar la recuperación del sector. Sin embargo, la volatilidad de los precios, la imprevisibilidad de las medidas estatales y las restricciones financieras siguen siendo factores que limitan el crecimiento sostenido.
Aunque el crecimiento interanual del 27% muestra signos de reactivación, las ventas totales aún se encuentran por debajo del promedio histórico. Esto sugiere que, pese al dinamismo reciente, el sector todavía enfrenta desafíos estructurales que requieren atención como la adaptación tecnológica, el financiamiento accesible y el fortalecimiento de la industria nacional.
En este sentido la Asociación de Fabricantes Argentinos de Tractores estimó que el mercado actual representa poco más de la mitad de lo que el país necesita para sostener la competitividad del agro. El director ejecutivo, Leandro Brito Peret, explicó que el sector atraviesa un estancamiento que no logra acompañar las necesidades del agro. “El mejor año de los últimos 5 fue 2022; después vino una caída en 2023, otra en 2024 y este año apenas alcanzaremos niveles similares a los de 2023”, señaló.
Desde Afat describieron que en 2023 se vendieron unas 652 cosechadoras, cuando “un mercado saludable” debería ubicar la cifra en 800 unidades; pero, pensando la “necesidad real” del país, la renovación debería ser de unas 1.200 cosechadoras por año, número indispensable “para mantener la competitividad”.
La situación en tractores es parecida. Mientras que se venden alrededor de 6.000 equipos, el agro argentino necesita al menos 8.000 unidades anuales para una renovación tecnológica aceptable. “El 80% de las cosechadoras y tractores en la Argentina tiene más de 10 años de uso. Eso es tremendo, porque un recambio total significaría un salto inmediato de productividad de entre el 20 y el 25%”, subrayó Brito Peret.
El directivo de Afat encabezó una reunión con periodistas en la planta de Agco Argentina en General Rodríguez, en el Gran Buenos Aires, junto a otros representantes de la Asociación, Carlos Palmieri, gerente general de Jacto Argentina y vice presidente de AFAT; Valeria Lieste, gerente senior de Legales e Institucionales de Agco; Juan Lozano, gerente de Relaciones Institucionales de CNH Argentina; Federico Silveira D’Avila, gerente de Comunicaciones Corporativas CNH Argentina; y Rodrigo Weisburd, gerente de Asuntos Institucionales y Comunicaciones John Deere Argentina.
Los directivos manifestaron preocupación por la falta de créditos para la compra de maquinaria agrícola así como por la cuestión del “costo argentino” que atraviesa a todos los gobiernos. Sin embargo, desde Afat remarcaron que el mercado se mantiene muy lejos de las necesidades reales del agro argentino, y el desafío es generar las condiciones para que la inversión en maquinaria vuelva a ser motor de competitividad en el campo.
Por: Redacción