Regirá hasta el 31 de octubre
El Poder Ejecutivo oficializó mediante el Decreto 685/2025 la reducción al 0% de los derechos de exportación para diversas posiciones arancelarias del sector cárnico incluidas en la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM). La medida regirá hasta el 31 de octubre de 2025 y tiene como objetivo potenciar la competitividad de una de las cadenas productivas más dinámicas de la economía argentina, favorecer el ingreso de divisas y fortalecer el comercio exterior.
Según los considerandos del decreto, la decisión se enmarca en la política de reducción progresiva de retenciones impulsada por el Gobierno nacional, que ya había beneficiado a granos y subproductos con el Decreto 682/2025. "Los derechos de exportación constituyen un impuesto distorsivo que deben ser reducidos hasta su eliminación total", señala el texto.
El beneficio estará sujeto a condiciones: los exportadores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles desde la oficialización del permiso de embarque. En caso de incumplimiento, perderán el acceso a la alícuota 0% y deberán tributar la tasa correspondiente vigente antes de la norma. El Banco Central, la Secretaría de Agricultura y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero serán las encargadas de dictar las disposiciones complementarias para garantizar su aplicación.
Sarnari: "No beneficia a los productores"
Tras el anuncio del Gobierno de eliminar las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre con el objetivo de aumentar la liquidación de divisas, la Federación Agraria Argentina (FAA) expresó su malestar y advirtió que la medida no atiende las necesidades de los pequeños y medianos productores.
La presidenta de la entidad, Andrea Sarnari, sostuvo: "Hemos dicho incansablemente que las medidas de carácter transitorio no benefician al sector productivo, que no nos dan esa previsibilidad, que los productores necesitamos al momento de encarar una inversión para una próxima cosecha".
En esa línea, advirtió que los productores de menor escala no podrán aprovechar la decisión oficial. "Los productores sobre todo de pequeña y mediana escala, ya hemos vendido todos nuestros granos, no seremos los beneficiarios de una medida transitoria como esta, que seguramente lo serán quienes pudieron y tuvieron la espalda para guardar los granos, especialmente los exportadores y no los productores que necesitamos de los recursos para poder volver a invertir", señaló.
Sarnari remarcó que la organización seguirá reclamando una política impositiva más equitativa y previsible: "Seguiremos trabajando y es lo que necesitamos, que la presión impositiva ceda, que las retenciones vayan bajando, pero también necesitamos que esa baja sea gradual por el impacto que va a tener intrasector".
La titular de la FAA también advirtió sobre posibles efectos indirectos en otras producciones vinculadas al agro. "Los productores que hacen carne, los productores lácteos, seguramente van a sentir un cimbronazo también en el costo que tiene el alimento para los animales", expresó.
Finalmente, Sarnari concluyó: "No parece ser una medida que esté pensada en el sector productivo y en lo que necesita el campo para poder pegar un salto, tener rentabilidad y poder seguir produciendo mucho mejor".
Por: Redacción